Publicado el

La puja que culminó con la salida de cerealeros de la SAC

Fenalce, gremio que agrupa a productores de maíz, cebada, trigo, sorgo, fríjol, soya, avena y haba, le ratificó esta semana al presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, su decisión de finalizar su afiliación al principal gremio del agro.

En carta enviada a Bedoya, Henry Vanegas, presidente de Fenalce, dice que no se sienten representados por la SAC luego de una reforma de estatutos que amplió el objeto social, cubriendo la agroindustria.

Vanegas le dijo a EL TIEMPO que esta medida hizo que el mecanismo para definir los miembros de la junta directiva se basara en el monto de los aportes que hacen los afiliados, quedando con más relevancia Fenavi, Fedepalma, Fedearroz, la Federación Nacional de Cafeteros y Asocaña, que aportan cada año 100 millones de pesos.

“Es un club de ricos con el que no comulgamos porque la representatividad no debe ser en función de los aportes sino del contexto productivo, que debería ser la prioridad”, indicó.

Los avicultores y cerealeros chocan por supuesto fraude
Posible fraude por $ 1,25 billones con maíz traído por TLC

Y agregó que el otro detonante fue el nulo apoyo de la SAC para que se extremen los controles al maíz importado, visibles en el contrabando técnico por la llegada de maíz de calidades diferentes a las negociadas en el TLC con Estados Unidos, y recientemente la falta de vigilancia al destino del cereal foráneo.

Asimismo, indicó que hay cantidades importantes de maíz que dicen llegar para la fabricación de alimentos de animales, pero terminan en las plazas de mercado, centrales mayoristas y grandes superficies, generando un riesgo para los consumidores por las microtoxinas y aflatoxinas. “Es un fraude aduanero”, considera Vanegas.

EL TIEMPO consultó a Jorge Bedoya, presidente de la SAC, quien no se pronunció al respecto porque, en función de la institucionalidad, le responderá a Vanegas por escrito y en privado.

No nos sentimos representados por una SAC que desde la reforma estatutaria de noviembre ya no tiene como fin la defensa del sector agrícola nacional

Pero fuentes que fueron parte del proceso para nombrar los miembros de la junta explicaron que el grupo en el que estaba Fenalce tenía seis miembros y, según las normas de la SAC, daba cuatro cupos para la plancha de miembros principales y dos para los suplentes.

El grupo del que hacía parte Fenalce, en el que también están los paperos, bananeros, floricultores, el gremio de las frutas y porcicultores, acordó que Fenalce sería el suplente de Fedepapa y luego cambiaban, pero cuando se estaba conformando la plancha de miembros de junta, Vanegas cambió de opinión y renunció a la junta.

Sobre el control a las importaciones, la fuente dijo que cuando hay conflictos entre afiliados, la posición de la SAC debe ser inhibirse para evitar un conflicto de intereses, toda vez que cada gremio puede usar sus canales y recursos para velar por sus afiliados y representarlos ante el Gobierno.

Fuente: El Tiempo

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-salida-de-fenalce-de-la-sac-237632

Publicado el

Mexicanos, en busca del aguacate Hass del Eje Cafetero

Una misión de empresarios explora las opciones de hacer alianzas con productores de la región.

Un grupo de empresarios mexicanos está en el Eje Cafetero con el interés de establecer alianzas con productores de aguacate Hass, para exportar la fruta a varios países.

Tras haber estado en Antioquia y Caldas, los mexicanos estuvieron ayer en Risaralda y hoy estarán en el Quindío y después en el Valle del Cauca.

La visita de los empresarios al país y al Eje Cafetero se logró gracias a Procolombia, entidad estatal encargada de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones y la imagen del país.

La delegación ‘manita’ está encabezada por el presidente de la Asociación de productores y empacadores exportadores de aguacate de México (Apeam), Adrián Iturbide, quien se reunió con autoridades departamentales, representantes de la Cámara de Comercio de Pereira, la Agencia de promoción de inversiones de Risaralda (Invest in Pereira), y de asociaciones de productores como Asohofrucol, la Asociación hortofrutícola de Colombia.

Ximena González Gómez, gerente de Invest In Pereira, comentó que después de haber estado en Perú y Chile, los empresarios mexicanos se fijaron en Colombia y el Eje Cafetero debido a la calidad del aguacate que se produce en la región y a la industria que se dedica a su transformación en productos como el guacamole.

“Ellos quieren hacer una misión exploratoria en el país para identificar cuáles son las potencialidades en temas de aguacate Hass, los avances y, lo más importante, qué tipo de alianzas pueden gestar con los productores y las entidades locales”, explicó González.

Apeam es la única asociación de productores de aguacate certificada para exportar este producto a los Estados Unidos. De hecho, el 85 por ciento de sus despachos al exterior son a ese país y el porcentaje restante va a Europa y Asía, en especial a Japón.

Aprovechar los TLC de Colombia

Una de las razones más importantes para que los mexicanos se hayan fijado en Colombia es que el país tiene Tratados de Libre Comercio (TLC) con países a los que a ellos les gustaría llegar.

Por ejemplo, el guacamole colombiano que se exporta a Corea del Sur tiene un arancel del 20 por ciento, que se desgravará en los próximos cinco años hasta que quede en casi cero por ciento gracias al TLC que existe con ese país. Los mexicanos también despachan guacamole a Corea, pero el arancel es del 40 por ciento.

“Son este tipo de alianzas las que quiere aprovechar esta asociación (Apeam), quiere aliarse con nuestros productores locales, con nuestras empresas de transformación locales para llegar a nuevos mercados y surtir esa demanda internacional de aguacate Hass que está creciendo”, señaló la gerente de Invest In Pereira.

Durante la reunión con los mexicanos se acordó firmar próximamente un convenio de cooperación para transferir conocimiento, tecnología y buenas prácticas.

“Queremos saber cómo hicieron ellos para crear un tejido asociativo tan importante, cómo productores pequeños pueden estar a la par de grandes productores en términos de tecnología y tecnificación, y cómo hacen para cumplir con los estándares fitosanitarios y de productividad tan exigentes de los mercados a los que ellos llegan”, declaró González.

Fuente: El Tiempo
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mexicanos-buscan-hacer-alianzas-con-productores-de-aguacate-hass-del-eje-cafetero-212782